6 octubre 2010
FIP pide a sindicatos enfrentar los prejuicios de género en noticias y salas de redacción
Después de que se dio a conocer un informe del Proyecto Global de Vigilancia de Medios (GMMP) que dice que las mujeres todavía "tienen una representación significativamente insuficiente" en la cobertura de los medios, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) está pidiendo un nuevo debate en las redacciones sobre la forma de informar las cuestiones de género. La investigación muestra que la libre expresión de las mujeres está gravemente restringida porque constituyen apenas la cuarta parte de los puntos de vista cubiertos en los medios.
Sólo 24 por ciento de las personas escuchadas, vistas o entrevistadas en las noticias son mujeres, dice el estudio "Who Makes the News" (¿Quién figura en las noticias?), basado en una investigación del GMMP en 108 países. El estudio fue coordinado por la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC).
El informe encuentra que 46 por ciento de las noticias reforzaban los estereotipos de género: por ejemplo, en las noticias la edad de las mujeres se menciona con el doble de frecuencia que la de los hombres y su estado civil casi con el cuádruple.
Mientras tanto, los comentarios de expertos son abrumadoramente de hombres, con solo una mujer entre cada cinco expertos consultados. Este es un problema que se puede superar cuando se cita a las mujeres porque los informes encabezados por mujeres tienen más probabilidades de lograr el equilibrio de género, dice "¿Quién figura en las noticias?"
"El sesgo en la representación de mujeres y hombres en las noticias tiene un impacto perjudicial en la percepción del público de los roles de género en la sociedad", dijo la FIP.
El informe muestra un aumento en la prevalencia de reporteras respecto a los años anteriores dentro de los medios tradicionales: un aumento a 37 por ciento respecto al 28 de 1995, cuando el GMMP publicó su primer informe. Pero la cifra actual no representa un cambio desde 2005.
El estudio además encuentra que el periodismo en línea "es un formato en el cual los sesgos de género se hacen no sólo más visibles sino incluso más concentrados que en los medios noticiosos tradicionales".
La FIP felicitó a sus afiliadas que participaron en el monitoreo este año y pidió que más sindicatos hicieron lo mismo.
"Es hora de que más sindicatos hagan que un retrato de género más equitativo se parte de sus campañas de igualdad de género y se aseguren de que se vuelva parte de las prioridades y la capacitación de medios", dijo la FIP. "Esto se debe hacer junto con procedimientos de reclutamiento equitativos, igual acceso a los puestos de liderazgo y a las promociones y tratamiento igual para todos en la sala de redacción".
El GMMP supervisó a más de 1,300 empresas de noticias, 17,795 noticas y más de 38,000 temas de noticias. Es la iniciativa de investigación y promoción más grande y más prolongada sobre la representación de género equitativa y equilibrada en los medios noticiosos.
"¿Quién figura en las Noticias?" se puede consultar en inglés, francés, español y árabe.