Nunca la Organización de la Naciones Unidas (ONU) se han centrado tanto en el tema de la seguridad periodística. Desde 2012, cuando se lanzó el Plan de acción de la ONU sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, se han aprobado varias resoluciones históricas. La necesidad de proteger la práctica del periodismo se encuentra, como nunca antes, en lo más alto de la agenda de la ONU. ¿El reto? Convertir las palabras sobre el papel en realidad en el terreno. Para las organizaciones de la sociedad civil, esto comienza por aumentar nuestra comprensión de estas resoluciones, monitorear su aplicación y exigir el seguimiento y la responsabilidad del gobierno.
" Cuando los periodistas son atacados, la sociedad en su totalidad también paga el precio. El tipo de noticias que son silenciadas (corrupción, conflictos de interés, tráfico ilegal) es exactamente el tipo de información que necesita la opinión pública".
Declaración del Secretario General de la ONU, António Guterres, el 2 de noviembre de 2017, el día que la Resolución 68/163 de la Asamblea General de las Naciones Unidas designó como el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
Lo que necesita saber sobre las resoluciones de la ONU para la seguridad de los periodistas
Hemos organizado este documento explicativo en cinco secciones, seguidas por una línea de tiempo de resoluciones clave relacionadas con la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad y enlaces a recursos adicionales:
1. ¿Qué son?
2. ¿Qué se supone que deben lograr?
3. ¿Quién está involucrado en su desarrollo?
4. ¿Cómo se monitorea la implementación?
5. ¿Cómo puede la sociedad civil monitorearlas, fortalecerlas y usarlas?
1. ¿Qué son?
Desde 2012, varios órganos de la ONU aprobaron resoluciones sobre la seguridad de los periodistas. Juntas, proporcionan un marco para la promoción de la seguridad de los periodistas a nivel mundial y, lo que es más importante, a nivel nacional y local. Cuatro resoluciones fueron aprobadas por la Asamblea General de la ONU, tres por el Consejo de Derechos Humanos, una por el Consejo de Seguridad de la ONU y otra por la UNESCO. Antes de 2012, solo dos resoluciones se centraron en este tema en particular; una aprobada por la UNESCO en 1997 y otra, por el Consejo de Seguridad, en 2006. Las resoluciones están disponibles en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas: árabe, chino, inglés, francés, ruso y español.
2. ¿Qué se suponen que deben lograr?
Las resoluciones de la ONU reflejan las opiniones de los Estados miembros de la ONU y brindan recomendaciones normativas. Aunque no son vinculantes, establecen compromisos políticos. Y han ido evolucionando, proporcionando recomendaciones más concretas que pueden utilizarse hacer incidencia. Por ejemplo, la Resolución 32/13 del HRC afirmó que "los mismos derechos que las personas tienen fuera de línea también deben protegerse en línea, en particular la libertad de expresión". Según el miembro de IFEX, ARTICULO 19, la Resolución HRC 33/2 (2016) "abrió un camino nuevo" al hacer un llamamiento a los Estados para que tomen medidas sobre cuestiones específicas, como detenciones arbitrarias, encriptación, seguridad digital y violencia a periodistas basada en el género.
3. ¿Quién está involucrado en su desarrollo?
El proceso de redacción de una resolución generalmente comienza con una propuesta informal hecha por uno o más Estados Miembros de la ONU, conocidos como patrocinadores. Mediante contactos informales con otras delegaciones de Estados miembros en el organismo correspondiente de la ONU, decidir unirse a la iniciativa otros Estados, llamados co-patrocinadores. Una vez acordado un texto, se presenta oficialmente un proyecto de resolución para su discusión en las sesiones pertinentes de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como la Conferencia General de la UNESCO.
4. ¿Cómo se monitorea la implementación?
El monitoreo de la implementación de las resoluciones de la ONU es una tarea colectiva. Las organizaciones de la sociedad civil pueden supervisar el avance de los gobiernos en la implementación de sus compromisos, y pueden abogar, cuando sea necesario, para garantizar que se cumplan en su país. Los medios de comunicación, en su papel de guardianes, pueden informar si los gobiernos están cumpliendo con los compromisos adquiridos en las resoluciones. Sin embargo, el sistema de la ONU también tiene sus propios procedimientos de supervisión. En la mayoría de los casos, a las resoluciones se les da seguimiento con un informe, que es preparado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU (ACNUDH), en nombre del Secretario General de la ONU en el caso de las resoluciones de la Asamblea General; también por el ACNUDH en el caso de las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos; y por la Secretaría de la UNESCO en el caso de las resoluciones de la UNESCO. Para el Consejo de Seguridad de la ONU, se proporciona información en los informes del Secretario General de la ONU sobre la protección de los civiles.
5. ¿Cómo puede la sociedad civil monitorearlas, fortalecerlas y usarlas?
• Cree y trabaje con coaliciones para participar activamente en el desarrollo de las resoluciones de la ONU promoviendo y proporcionando sugerencias a través de gobiernos nacionales, embajadas extranjeras en su país, delegaciones de los Estados en la ONU y los grupos de amigos de la seguridad de periodistas, creados a iniciativa de varios Estados las sedes de la ONU en Nueva York y Ginebra, y en la UNESCO en París. Al principio del proceso, los grupos de la sociedad civil pueden proporcionar recomendaciones, idealmente de manera coordinada, estableciendo contacto directo con las delegaciones de las Naciones Unidas.
• Cuando una resolución está en el proceso de discusión informal, antes de ser llevada a debate formal, abogue por que su país la copatrocine, particularmente si no lo ha hecho en el pasado. Esto fortalecerá las solicitudes de rendición de cuentas que se hagan al gobierno. La mayoría de las resoluciones de derechos humanos de la ONU se adoptan por consenso. Sin embargo, incluso entonces, se invita a los Estados a "copatrocinar" la resolución, como una forma de demostrar un mayor apoyo a los compromisos que contiene. Cuantos más Estados copatrocinadores recibe una resolución, más se demuestra que es una prioridad global.
• Haga que los compromisos de la resolución estén ampliamente accesibles; cree conciencia sobre sus recomendaciones entre los grupos de la sociedad civil en su país, así como a nivel regional, entre los medios de comunicación y con la sociedad en general. (Un consejo: se pueden crear hipervínculos a las resoluciones de la ONU agregando el número de la resolución a la dirección undocs.org. Por ejemplo: la resolución 33/2 del CDH sería http://undocs.org/A/HRC/RES/33/2)
• Monitoree su implementación a nivel nacional, y abogue por que los gobiernos mejoren sus logros. Por ejemplo, puede enviar cartas a su ministerio de Asuntos Exteriores preguntando qué medidas se han tomado para cumplir los compromisos expresados en las resoluciones (normalmente hay una persona o departamento responsable de las organizaciones intergubernamentales) y/o representación de su país en la delegación correspondiente ante la ONU en Nueva York y Ginebra o en la UNESCO en París (los correos electrónicos se pueden conseguir en los sitios web de estos organismos de la ONU). Para reforzar la acción de enviar cartas, solicite reuniones con representantes del gobierno para discutir la implementación de la resolución. En este proceso, le resultará útil verificar si su país ha patrocinado o copatrocinado alguna de las resoluciones; la información está disponible en este enlace para la Asamblea General de las Naciones Unidas y en los borradores de resolución en los casos de las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos y la UNESCO. Para las resoluciones mencionadas en esta guía, puede encontrar la lista de copatrocinadores del gobierno al final de este documento.
• Comparta los resultados de sus actividades de monitoreo con otros grupos de la sociedad civil y aúne esfuerzos para fortalecer la implementación de la resolución.
• Use cualquier recomendación concreta en las resoluciones para apoyar acciones y campañas de incidencia específicas para la seguridad de los periodistas en su país o región.
• Promueva el uso de las recomendaciones en procesos judiciales y litigios.
• Contribuya a los informes de implementación de la ONU. Las convocatorias para realizar contribuciones son realizadas por adelantado por el ACNUDH. Obtenga estas informaciones suscribiéndose al boletín de la sociedad civil aquí.
• Abogue por que las recomendaciones de la resolución sean tomadas en cuenta y utilizadas por otros procesos y mecanismos de la ONU, tales como el Examen Periódico Universal (EPU), los mecanismos especiales, como las relatorías, y los órganos de tratados. También por organismos intergubernamentales regionales, si existen en su región.
• Informe sobre los debates acerca de las resoluciones. Puede seguir los debates sobre resoluciones en persona. Para la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Comisión de Derechos Humanos, a través de transmisiones por Internet. También puede tuitear sobre ellos y escribir artículos. Esto es importante, ya que puede compartir las posiciones de cada país y hasta qué punto están apoyando el tema de la seguridad de los periodistas.
Más recursos e información
• Sitio web de la AGNU. (Las resoluciones y los borradores pueden ubicarse en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la sección denominada "Documentos")
• Sitio web de HRC (las resoluciones y borradores pueden ubicarse en la sesión de HRC)
• Cómo hacer un seguimiento de las recomendaciones de derechos humanos de la ONU. Una guía práctica para la sociedad civil
• Prevenir, proteger, enjuiciar. Actuando en base a la Resolución 33/2 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
• Textos básicos relacionados con la seguridad de los periodistas
Una línea de tiempo de resoluciones clave relacionadas con la seguridad e impunidad de los periodistas
Cada resolución ha logrado avanzar en el tema de la seguridad de los periodistas y la impunidad de manera incremental pero esencial, como se ilustra en la siguiente línea de tiempo.
NUEVA ACTUALIZACIÓN
Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 1738Para un desglose de los Estados que copatrocinaron cada resolución, haga clic aquí.